El reparto de utilidades o PTU es una prestación que deben pagar las empresas a sus colaboradores. En otras palabras, se trata de la repartición de ganancias de una empresa y debe recibirse antes de mayo.
Por lo tanto, es un pago adicional al salario que reciben los colaboradores en base a las ganancias obtenidas en el último ejercicio. Además, es un derecho que se encuentra en el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué son las utilidades?
Las utilidades son un derecho constitucional correspondiente a los empleados, en donde brinda servicios profesionales subordinado a una persona física o moral a cambio de un salario, por lo que tiene derecho a participar de las ganancias obtenidas por el patrón o la empresa, solo si éstas se generan.
¿Cuándo se deben pagar las utilidades?
La ley dice que se tienen que entregar a más tardar 60 días después de la declaración anual, es decir:
- Del 1 de abril al 30 de mayo las personas morales del Régimen General
- Del 1 de mayo al 29 de junio las personas físicas con Actividades Empresariales y Profesionales, así como las personas físicas del Régimen de Incorporación Fiscal
¿Quiénes tienen derecho recibir utilidades?
Trabajadores que hayan laborado por lo menos 60 días en una empresa, cuyas utilidades netas fueron de 300 mil pesos o más, de acuerdo a lo declarado.
No importa si ya no trabajas ahí o tu contrato fue por obra o tiempo determinado, tienes un año (a partir de la fecha límite de entrega) para cobrar tus utilidades.
Además, el reparto de utilidades causa impuesto exclusivamente sobre la cantidad que exceda del equivalente a 15 días de salario mínimo, el excedente sí será grabado con el Impuesto Sobre la Renta.
¿Para quiénes no aplica el reparto de utilidades?
De acuerdo con el artículo 126 de la Ley Federal del Trabajo, solo quedan exentos de dicha obligación:
- Si la empresa se ha fusionado o traspasado, reporta pérdidas o es de nueva creación
- El ingreso anual declarado en el Impuesto Sobre la Renta no es superior a los 300 mil pesos
- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
Tampoco aplica para las trabajadores eventuales, domésticos, artesanos, técnicos, entre otros, que por medio del pago de honorarios prestan sus servicios, sin la existencia de una relación de trabajo subordinado con la empresa o patrón.
¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?
El porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas es el 10% de las utilidades netas, por lo tanto la base sobre la que se calcula es el ingreso gravable.
Por ejemplo: Si una empresa declara utilidades por $500,000 pesos está obligada a repartir $50,000 pesos.
Después el 50% de las utilidades se define en base a los días trabajados, mientras que el otro 50% restante se destina y se divide con el monto de salarios percibidos por los colaboradores.
Por lo tanto, los elementos indispensables para calcular la participación de utilidades son:
- Cantidad de empleados
- Días trabajados a la semana
- Días laborales de tu empresa
- Ganancias netas de la empresa
- Porcentaje de la Comisión (10%)
- Total de salarios anuales de la nómina
- Salario anual (sin bono, ni estímulos extra)
Sin embargo, las empresas para facilitar y optimizar la contabilidad de las utilidades usan un software de nómina que les permita: evitar errores manuales, ahorrar tiempo, reducir operaciones tediosas y determinar con exactitud las utilidades de cada uno de sus trabajadores.
Además, este 2022 será la primera vez que el monto se cubra con base en las modificaciones legales derivadas de la reforma de outsourcing, y para ello existen dos posibilidades:
- El equivalente a tres meses de sueldo
- El promedio del PTU recibido en los últimos tres años
Se deberá considerar lo que resulte más favorable para el trabajador.
¿Qué días se consideran como laborados para el reparto de utilidades?
Además de los días laborados, son efectivos todos aquellos en que, por disposición de la ley, contrato individual o colectivo de trabajo, los trabajadores perciban su salario aun cuando no laboren, tales como:
- Periodos prenatales y postnatales
- Permisos y permisos con goce de sueldo
- Descanso semanal, vacaciones y días festivos
- Incapacidades temporales por riesgo de trabajo
¿Hay multas por no cumplir con el pago de utilidades?
Sí, de acuerdo con el Artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo, se impondrá multa, por el equivalente de 250 a 5000 veces el salario mínimo general (ahora calculado en UMAs), al patrón que no cumpla con sus obligaciones a la participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
En 2022, el valor diario de la UMA es de $96.22 pesos.
Las y los trabajadores que no reciban o se les pague de forma incompleta el pago de reparto de utilidades podrán acudir y denunciar ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para la defensa y protección de sus derechos laborales.
Contáctalos en caso de requerir ayuda:
- WhatsApp: 55 14 84 87 37
- Sitio Web: www.gob.mx/profedet
- Teléfonos: 800 911 7877 y 800 717 2942
- Correo electrónico: orientacionprofedet@stps.gob.mx
Sin duda, el reparto de utilidades en 2022 será un desafío para las empresas y requerirá de análisis y asesoría debido a los diversos escenarios generados por la prohibición de la subcontratación laboral.