Comenzaremos por definir qué es una empresa. Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan beneficios económicos o comerciales. Cada empresa tiene objetivos, metas y necesidades diferentes, por lo que se pueden clasificar según sus características o funciones.
Ahora bien, la clasificación de las empresas se trata de usar criterios puntuales para ubicar los diferentes negocios dentro de las ramas de la industria, así como el tipo de actividades que realizan y todos los resultados que se pueden obtener de ellas.
Los avances tecnológicos y económicos han originado la existencia de una gran diversidad de empresas, por lo tanto se creó una clasificación que responde a las exigencias del mundo empresarial.
Por ejemplo, la forma más habitual en la que las empresas son clasificadas es de acuerdo a su actividad económica, constitución jurídica, tamaño, alcance geográfico y el origen de su capital.
¿Cómo se clasifican las empresas?
Existen distintos criterios para la clasificación de las empresas y los más importantes son por:
Tamaño
Las empresas pueden ser grandes, medianas o pequeñas y cuentan con estas subcategorías:
- Microempresa: Menos de 10 trabajadores e ingresos anuales menores a los 4 millones de pesos
- Pequeña: De 11 a 49 empleados y genera ventas anuales hasta los 100 millones de pesos
- Mediana: Entre 50 y 249 trabajadores, con ventas anuales hasta los 250 millones de pesos
- Grande: Tiene más de 250 empleados y genera ganancias superiores a los 250 millones de pesos
Actividad económica
Las empresas pueden clasificarse según el sector en el que se desarrollen, es decir, de acuerdo a las actividades que realizan:
- Primaria: Formado por actividades económicas relacionadas con la recolección, extracción y transformación de los recursos naturales; como la agricultura, la pesca y la ganadería
- Secundaria: Representa a las actividades que se encargan de la transformación de la materia prima en productos de consumo o bienes; como las artesanías, la industria, la construcción y la energía
- Terciaria: Es conocido como el sector de servicios, los cuales buscan satisfacer las necesidades de las personas; como el comercio, las comunicaciones, los servicios públicos, las finanzas y el turismo
- Cuaternaria: Sus servicios son capaces de mecanizar acciones como la generación e intercambio de información, actividades tecnológicas, educación, investigación y desarrollos de tipo intelectual
Alcance geográfico
Existe una clasificación de empresas por el ámbito geográfico en el que realicen sus actividades:
- Locales: Venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada
- Nacionales: Solo actúan dentro de un país, pero tienen sede en una localidad concreta
- Multinacionales o Internacionales: Se localizan en un país, pero venden sus productos o servicios en diferentes países. Cuentan con relaciones de comercio exterior importantes
- Transnacionales: No solo están establecidas en un país, sino que también están constituidas en otros lugares del mundo. El propósito de habilitar varios lugares de operación consiste en cumplir con procesos de distribución, venta y producción en los países en donde están asentadas
Constitución jurídica
Esta clasificación se concentra en la identidad que una empresa asume legalmente, la cual determina el número de socios, el capital y el tipo de responsabilidad de cada una de las personas involucradas:
- Persona física: Constituida por una sola persona autónoma o «emprendedor», quien es el máximo responsable de cualquier situación financiera y legal dentro de la compañía
- Sociedad o asociación civil: Conformada por la unión de varias personas, donde todos sus miembros son responsables de los beneficios y las deudas
- Persona moral: Unión de dos o más individuos para conseguir los beneficios de una actividad comercial lucrativa. Las responsabilidades, riesgos y objeto social deben dividirse entre todos
- Cooperativa: Es un esquema jurídico se refiere a las empresas que se crean para cubrir necesidades socioeconómicas de sus propietarios
- Sociedad comanditaria: Tiene dos tipos de socios, los colectivos con responsabilidad ilimitada y los comanditarios con responsabilidades limitadas de aportación de capital
- Sociedades limitadas: Empresas en las cuales los socios asumen una responsabilidad limitada, por lo tanto, solo responden por las inversiones o acciones que han aportado a la compañía
- Sociedad anónima: Los socios no tienen que asumir todos los compromisos de la empresa, más bien, cada persona puede decidir si desea o no adquirir acciones
Origen de su capital
Este tipo de empresas reciben su clasificación dependiendo del tipo de capital que usa para su gestión:
- Privada: El capital e inversiones que recibe proviene de individuos particulares que desean obtener una rentabilidad y beneficios a través de sus actividades comerciales
- Público: Recibe inversiones de las arcas del Estado, usualmente son negocios que prestan servicios a la sociedad y no tienen deben implicar beneficios para ningún particular
- Mixto: Posee tanto capital público como privado, ya que cuando la inversión pública no cubre las necesidades completas de la empresa puede recibir apoyo de la inversión privada
Esquema laboral
Son los modelos de colaboración, es decir, las formas en las que los empleados trabajan:
- Presencial: Solo realizan sus actividades en las instalaciones de la empresa por el tipo de operaciones, las cuales requieren trabajo físico o cooperación constante entre equipos
- Remoto: Los trabajadores pueden realizar sus actividades desde casa en los horarios que la empresa establezca o de acuerdo a objetivos que el empleado debe cubrir
- Mixto: Turnan sus actividades de forma presencial y remota según la naturaleza de sus labores o las necesidades que se presenten, por ejemplo, una reunión con clientes o una dinámica grupal
Cuota de mercado
La cuota de mercado es el porcentaje o participación que una empresa obtiene por la venta de algún producto o servicio en relación con las ventas totales y durante un periodo determinado.
Este tipo de empresas tienen la siguiente clasificación:
- Empresa aspirante: Se caracteriza por tener una estrategia dirigida a ampliar su cuota frente al líder y las otras compañías competidoras. Su actuación depende de sus objetivos comerciales
- Empresa especialista: Responde a necesidades muy particulares en un segmento de mercado determinado. Puede actuar casi en condiciones de monopolio; por ello, tienen que ser empresas relativamente grandes para tener un alto nivel rentabilidad
- Empresa líder: Marca la pauta en todos los aspectos de negocio: precio, publicidad, innovación y logística. Suele ser un «negocio modelo» que otras empresas más pequeñas buscan imitar
- Empresa seguidora: Este tipo de empresas no tienen suficiente rentabilidad ni un nivel de cuota suficiente como para llamar la atención de alguna empresa líder en el mercado en común
¿Cuál es el objetivo de clasificar las empresas?
El principal objetivo de la clasificación de las empresas es ubicar segmentos para diferenciar sus aportes al comercio, medir su participación dentro de la economía, así como sus índices de crecimiento.
Al ordenar las empresas por segmentos, se entiende mejor cómo funcionan y lo que aportan. Sin embargo, la importancia de la clasificación de las empresas no es igual en todos los países.
En México, el Gobierno Federal la utiliza principalmente para llevar un control estadístico y así, tomar decisiones e implementar programas que favorezcan la economía nacional.
De igual forma, la Secretaría de Economía realizó un análisis que determina y muestra a detalle la importancia de cada tipo de empresa en la economía del país:
- Emprendedores: Se encuentran en proceso de crear una empresa a partir de una idea y muestran su crecimiento durante el desarrollo de ésta
- Microempresas: Son el motor que ayuda al crecimiento de la economía de México, ya que representan el 95% del total de todas las empresas en el país
- Pequeñas empresas: Estas empresas contribuyen con el 15% de los empleos totales del país
- Empresas sociales: Promueven y fomentan beneficios para que su capital social se pueda potenciar
Por ello la clasificación de las empresas dentro de México es importantísima, pues permite conocer cómo contribuye cada sector a la economía, las áreas de oportunidad y qué segmentos en crecimiento pueden requerir apoyo o están en picos productivos.