Negocios Inteligentes
No Result
View All Result
sábado, diciembre 2, 2023
  • Login
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital
Suscribirse
Negocios Inteligentes
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital
No Result
View All Result
Negocios Inteligentes
No Result
View All Result
Home Conceptos

¿Qué son los sectores de una empresa?

by admin
noviembre 27, 2023
in Conceptos, Mejores prácticas
¿Cuál es la diferencia entre sector y giro de la empresa?

¿Cuál es la diferencia entre sector y giro de la empresa?

Hablar de «sectores de una empresa» nos abre dos caminos diferentes: uno interno y otro externo. En relación al camino interno, cuando hablamos de sectores de la empresa nos referimos a las áreas de la misma, que estarán conformadas por profesionales de diferentes rubros. Son divisiones que se realizan con el fin de ordenar a los colaboradores de las instituciones, separándolos por áreas que tendrán objetivos particulares y que, al trabajar dentro de un mismo ecosistema con otras áreas, impulsarán el cumplimiento de los objetivos de la empresa en su totalidad.

En relación al camino externo, el sector de una empresa es entendido como el rubro en el que la empresa, como tal, se especializa. Según la Real Academia Española (RAE), el término «sector» es el «conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada dentro de la actividad económica y productiva». Así mismo, especifica la existencia del sector primario, secundario y terciario (en los que nos sumergiremos más adelante).

A continuación, profundizaremos en ambas definiciones para comprender qué sectores existen, para qué y qué impacto tiene su existencia en el éxito empresarial.

Sectores de una empresa: primario, secundario y terciario

Hasta hace unos años la tradición era distinguir dentro de los sectores empresariales, 3 diferentes: sector primario, secundario y terciario. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los cambios en relación a la revolución tecnológica y la transformación digital que se ha vivido en los últimos tiempos -y aún vivimos-, se han incorporado al día de hoy al menos dos nuevos sectores productivos. Veamos de qué se trata todo esto.

Sector primario o agropecuario

Lo conocemos como sector primario porque, si nos basamos en la historia, fue el primero en existir. Se trata del sector que lleva a cabo sus actividades y obtiene el producto transformando directamente los recursos naturales en materia prima no elaborada destinada principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de servicios específicos. Las principales actividades de este sector son la agricultura y ganadería; la silvicultura; la apicultura; la acuicultura; la pesca; la caza.

Sector secundario o industrial

En este sector, las materias primas sí se elaboran y se transforman para ofrecer un valor agregado. Dicho de otro modo, abarca las actividades productivas que someten las materias primas a procesos industriales de transformación para, así, ofrecer el valor agregado mencionado.

Sector terciario o de servicios

Se trata de un sector orientado más a lo intangible, ya que no produce productos o mercancías como tal, sino que agregan valor a la sociedad gracias a la creación y la oferta de servicios. Se trata del sector encargado del abastecimiento del mercado de bienes y servicios. El sector terciario se convierte en necesario y fundamental para el correcto funcionamiento de la economía en general. Dentro del sector terciario se incluyen, por ejemplo: ventas al por mayor y menor; transporte; entretenimiento; turismo; medios de comunicación; etc.

Sector cuaternario o de conocimiento

Con las transformaciones que estamos viviendo en los últimos años, se ha incorporado el sector de conocimiento. Consiste en actividades intelectuales relacionadas con el gobierno, la cultura, la investigación científica, la educación y la tecnología de la información.

Conoce un listado de sectores y categorías y subcategorías asociadas aquí.

¿Cuál es la diferencia entre giro y sector de una empresa?

Tanto el giro (o actividad) como el sector son diferentes criterios para clasificar una empresa. El giro de la empresa es el término que se utiliza para designar el tipo de actividad productiva o económica de una empresa. Es decir, es la clasificación que se le da a una empresa y que la enfoca en determinado rubro (industrial; comercial; publicidad; etc).

La diferencia entre sector y giro de la empresa está en el criterio que se utilice para clasificarla.

El giro o actividad se refiere a si es una empresa industrial, comercial, de servicios o financiera. Las empresas del mismo giro suelen ser competencia, tienen proveedores similares y objetivos parecidos. El sector, en cambio, se refiere a cómo ofrecen valor agregado tales compañías. Como vimos con anterioridad, van desde los que extraen (o cosechan) materias primas, quienes fabrican productos con esas materias primas (transforman), quienes lo comercializan (venden y distribuyen) y quienes ofrecen servicios. Incluso, los que no requieren de materia prima, como la tecnología e informática.

Giro de una empresa

El giro de una empresa depende del tipo de actividades que realiza en su producción y su ganancia económica. Entiéndase como el tipo de negocio al que se dedica la empresa y con lo cual gana dinero.

¿Qué tipos de giros de empresa existen?

Existen tres tipos de giros de una empresa:

Industrial

Se encargan de extraer y procesar las materias primas. Dentro del giro industrial, podemos encontrar subcategorías que son Agropecuarias, Manufactureras y Extractivas.

  • Empresas agropecuarias:

Esta parcela del giro empresarial industrial se enfoca hacia la ganadería, la agricultura y la pesca, y por consiguiente tienen una gran importancia a la hora de cubrir las necesidades de subsistencia de la población en general.

  • Empresas manufactureras:

Las empresas manufactureras se dedican a procesar productos para darles valor añadido modificándolos o combinándolos con otros elementos.

Por ejemplo, una productora de automóviles pertenece a esta categoría, así como una fábrica de pintura, de ladrillos, etcétera.

  • Empresas extractivas:

Estas organizaciones del giro empresarial industrial se dedican a extraer recursos naturales (no seres vivos) de aquellos lugares en los que estén disponibles en la naturaleza, independientemente de si son recursos renovables o no renovables.

Por ejemplo, las actividades de minería, de extracción de petróleo o de generación de energía se incluyen en esta categoría.

Comercial

Son las empresas que actúan como intermediarios entre el usuario final y los productores. Aquí pueden ser mayoristas o minoristas. Los mayoristas le venden a otros intermediarios y los minoristas directamente al consumidor.

El giro empresarial comercial está dedicado a poner en contacto a vendedores y compradores, es decir, que el valor añadido se basa en la posibilidad de que haya un intercambio de dinero por bienes o servicios.

Las organizaciones que se dedican a este ámbito pueden ser clasificadas, a su vez, en estas categorías:

  • Mayoristas:

Las empresas mayoristas compran y venden grandes lotes de mercancía, de manera que es muy frecuente que se centren en vender no al consumidor final, sino a otros intermediarios (B2B).

  • Minoristas:

Las empresas minoristas suelen vender la mercancía en unidades pequeñas, y suelen estar en contacto directo con el consumidor final, con quien comercian (B2C).

  • Comisionistas:

Los comisionistas no compran aquello que le venden al cliente; solo se quedan una comisión de las ganancias si consiguen una venta, por lo que su implicación en la cadena de producción es menor que en los dos anteriores.

Descubre la diferencia entre Marketing B2B y B2C

Servicios

Aquí es claro: son las empresas que ganan dinero ofreciendo servicios, no productos. Por ejemplo, entre los elementos que podemos encontrar en un giro de negocio de servicio, tenemos las siguientes categorías:

  • Servicios de salud
  • Servicios públicos
  • Turismo y educación
  • Servicios administrativos
  • Servicios de entretenimiento
  • Transporte, tanto para traslado de personas como de productos

Las empresas que pertenecen a esta categoría no ganan dinero aportando productos concretos, sino realizando acciones que benefician al cliente. Estos servicios pueden ser ofrecidos a personas o a otras organizaciones.

Este es uno de los giros de la empresa más cambiantes y flexibles, porque puede generar servicios prácticamente ilimitados en cuanto a su variedad: siempre están surgiendo nuevas necesidades de servicios innovadores o creativos.

Nuevos giros de negocio

La transformación digital que vivimos día a día genera nuevas necesidades y oportunidades de negocio. Por lo tanto, van surgiendo nuevas categorías en los giros de negocio.

La innovación en la tecnología ha traído nuevas formas de interactuar como sociedad. Ahora tenemos servicios totalmente digitales como el marketing digital y conceptos nuevos como la innovación frugal y la innovación sustentable.

Organizaciones con más de una actividad

Una entidad económica puede involucrarse en más de uno de los giros de la empresa. En este caso, podemos distinguir entre la actividad principal, secundaria y la auxiliar.

  • Actividad principal:

Esta parte del giro empresarial es el núcleo de la organización, y supone la principal vía de ingresos.

  • Actividad secundaria:

La actividad secundaria es una vía de obtención de ganancias que resulta complementaria a la primera, y que resulta de tipo exploratorio. Muchas veces, se invierte en estas acciones asumiendo altas probabilidades de que no se obtenga rentabilidad, para diversificar las actividades económicas de la empresa y darle estabilidad.

Si una actividad secundaria fracasa, el resto pueden seguir permitiendo que la organización siga existiendo o incluso crezca.

  • Actividad auxiliar:

Estas actividades son una necesidad para mantener algún proceso productivo de las dos anteriores.

Por ejemplo, si una empresa de videojuegos crea un juego en el que se necesita un aparato periférico que se acopla al mando, la producción y venta de ese producto es una actividad auxiliar.

Sectores de una empresa: áreas funcionales

Llegando al final de nuestro artículo, queremos mencionar brevemente a qué nos referimos al inicio con «el camino interno» de los sectores de una empresa. Si has colaborado especialmente en empresas multinacionales, o las conocidas empresas de tamaño grande o mediano, sabrás que los equipos de trabajo se encuentran separados en áreas, muchas veces también llamados sectores. Esta división se realiza en pos de segmentar y especializar el trabajo para cumplir los objetivos empresariales con éxito. Así, cada sector tiene una especialización y los profesionales que conforman cada área son especialistas y trabajan en los objetivos del área para alcanzar el éxito empresarial. Así, existen por ejemplo los sectores (o áreas) de Administración; Comunicación; Recursos Humanos; Finanzas; Etc.

La segmentación en sectores (tanto dentro como fuera de la empresa) permite que como sociedad nos encontremos más ordenados y, así, podamos tanto ofrecer productos y servicios como consumirlos con un mayor entendimiento. ¿El resultado? ¡Mejores inversiones, aumento en la calidad y sociedades más ordenadas!

Previous Post

Razón social: ¿Qué es y qué tipos existen en México?

Next Post

¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo?

Related Posts

Neurodivergente
Conceptos

¿Qué es una Persona Neurodivergente?

octubre 26, 2023
Educación Inclusiva
Conceptos

¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?

octubre 26, 2023
M Learning
Conceptos

¿Qué es el M Learning o Aprendizaje Móvil?

octubre 25, 2023
Innovación Tecnológica
Conceptos

Innovación tecnológica: potenciando el futuro

octubre 24, 2023
Valores Sociales
Conceptos

¿Qué son los valores sociales?

octubre 23, 2023
Generación de Cristal
Conceptos

Generación de Cristal: ¿Quiénes Son?

octubre 23, 2023
Next Post
¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo (S. en N.C.)?

¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

noviembre 17, 2023
Depósito de tercero BMRCASH: ¿Qué es y cómo saber de dónde proviene?

Depósito de tercero BMRCASH

noviembre 17, 2023
Agencias de Mercado Libre: ¿Qué son y cómo puedo incorporarme?

Agencias de Mercado Libre: ¿Qué son y cómo puedo incorporarme?

noviembre 28, 2023
Utilidades del ejercicio: ¿Qué son y cómo se calculan?

Utilidades del ejercicio: ¿Qué son y cómo se calculan?

diciembre 4, 2022
¿Qué es el pasivo de largo plazo?

¿Qué es el pasivo a largo plazo?

0
Qué es la razón de endeudamiento y cómo se calcula

Razón de endeudamiento: ¿Qué es y cómo se calcula?

0
¿Cuál es la diferencia entre sector y giro de la empresa?

¿Qué son los sectores de una empresa?

0
Andrea Arnau y Mauricio Hoyos: Los sharks colombianos

Andrea Arnau y Mauricio Hoyos: Los sharks colombianos

0
Neurodivergente

¿Qué es una Persona Neurodivergente?

octubre 26, 2023
Educación Inclusiva

¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?

octubre 26, 2023
M Learning

¿Qué es el M Learning o Aprendizaje Móvil?

octubre 25, 2023
Nearshoring

¿Qué es el Nearshoring?

octubre 24, 2023

© 2022 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital

© 2022 - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In