Tanto el giro (o actividad) y el sector son diferentes criterios para clasificar una empresa. Según del análisis que se haga, o del objetivo que se tenga, tienen más sentido agruparlo por giro, por tamaño, por sector, entre muchos otros factores.
Parte de las clasificaciones de las empresas se hace para tener datos agregados por sector. De esta manera, se sabe «cuánto se exportó en el tercer trimestre del año en el sector agropecuario».
Agregar estos datos es producto de un esfuerzo de organismos como el INEGI y que le ayuda a los directivos y gobiernos a tomar decisiones y a establecer nuevas metas.
La diferencia entre sector y giro de la empresa está en el criterio que se utilice para clasificarla.
El giro o actividad se refiere a si es una empresa industrial, comercial, de servicios o financiera. Las empresas del mismo giro suelen ser competencia, tienen proveedores similares y objetivos parecidos.
El sector, en cambio, se refiere a cómo ofrecen valor agregado tales compañías.
Van desde los que extraen (o cosechan) materias primas, quienes fabrican productos con esas materias primas (transforman), quienes lo comercializan (venden y distribuyen) y quienes ofrecen servicios. Incluso, los que no requieren de materia prima, como la tecnología e informática.
Giro de una empresa
El giro de una empresa son el tipo de actividades que realiza en su producción y su ganancia económica. Entiéndase como el tipo de negocio al que se dedica la empresa y con lo cual gana dinero.
¿Qué tipos de giros de empresa existen?
Existen tres tipos de giros de una empresa:
Industrial
Se encargan de extraer y procesar las materias primas. Dentro del giro industrial, podemos encontrar subcategorías que son Agropecuarias, Manufactureras y Extractivas.
- Empresas agropecuarias:
Esta parcela del giro empresarial industrial se enfoca hacia la ganadería, la agricultura y la pesca, y por consiguiente tienen una gran importancia a la hora de cubrir las necesidades de subsistencia de la población en general.
- Empresas manufactureras:
Las empresas manufactureras se dedican a procesar productos para darles valor añadido modificándolos o combinándolos con otros elementos.
Por ejemplo, una productora de automóviles pertenece a esta categoría, así como una fábrica de pintura, de ladrillos, etcétera.
- Empresas extractivas:
Estas organizaciones del giro empresarial industrial se dedican a extraer recursos naturales (no seres vivos) de aquellos lugares en los que estén disponibles en la naturaleza, independientemente de si son recursos renovables o no renovables.
Por ejemplo, las actividades de minería, de extracción de petróleo o de generación de energía se incluyen en esta categoría.
Comercial
Son las empresas que actúan como intermediarios entre el usuario final y los productores. Aquí pueden ser mayoristas o minoristas. Los mayoristas le venden a otros intermediarios y los minoristas directamente al consumidor.
El giro empresarial comercial está dedicado a poner en contacto a vendedores y compradores, es decir, que el valor añadido se basa en la posibilidad de que haya un intercambio de dinero por bienes o servicios.
Las organizaciones que se dedican a este ámbito pueden ser clasificadas, a su vez, en estas categorías:
- Mayoristas:
Las empresas mayorías compran y venden grandes lotes de mercancía, de manera que es muy frecuente que se centren en vender no al consumidor final, sino a otros intermediarios.
- Minoristas:
Las empresas minoristas suelen vender la mercancía en unidades pequeñas, y suelen estar en contacto directo con el consumidor final, con quien comercian.
- Comisionistas:
Los comisionistas no compran aquello que le venden al cliente; solo se quedan una comisión de las ganancias si consiguen una venta, por lo que su implicación en la cadena de producción es menor que en los dos anteriores.
Servicios
Aquí es claro, son las empresas que ganan dinero ofreciendo servicios, no productos, por ejemplo, entre los elementos que podemos encontrar en un giro de negocio de servicio, tenemos las siguiente categorías:
- Servicios de salud
- Servicios públicos
- Turismo y educación
- Servicios administrativos
- Servicios de entretenimiento
- Transporte, tanto para traslado de personas como de productos
Las empresas que pertenecen a esta categoría no ganan dinero aportando productos concretos, sino realizando acciones que benefician al cliente. Estos servicios pueden ser ofrecidos a personas o a otras organizaciones.
Este es uno de los giros de la empresa más cambiantes y flexibles, porque puede generar servicios prácticamente ilimitados en cuanto a su variedad: siempre están surgiendo nuevas necesidades de servicios innovadores o creativos.
Nuevos giros de negocio
La transformación digital que vivimos día a día genera nuevas necesidades y oportunidades de negocio. Por lo tanto, van surgiendo nuevas categorías en los giros de negocio.
La innovación en la tecnología ha traído nuevas formas de interactuar como sociedad. Ahora tenemos servicios totalmente digitales como el marketing digital y conceptos nuevos como la innovación frugal y la innovación sustentable.
Los servicios de redes sociales, community management, diseño web, por mencionar algunos, son actividades nuevas que han surgido a raíz de la revolución que trajo el internet.
Clasificación de las empresas por sectores
También se tienen cuatro tipos de sectores de una empresa:
Sector Primario
Empresas que extraen metales (minería) o cosechan (agricultores) materias primas. Aquí también está la extracción de petróleo.
Sector Secundario
Empresas que «transforman» esas materias primas y así le dan valor agregado. Por ejemplo, un alimento adicionado con vitaminas y empacado de manera especial se considera un producto del sector secundario. Un joyero que crea un anillo basado en un diseño ya es parte de este sector.
Sector Terciario
Empresas que comercializan (empaquetan, distribuyen, etc) y ofrecen servicios.
Sector Cuaternario
Dan su valor agregado por el conocimiento. Generalmente aquí se consideran a las empresas relacionadas con la información y la comunicación, así como su manejo.
Sea la que sea la clasificación a la que pertenece una compañía, se trata solo de un criterio para los datos agregados. Lo que rige el actuar de una compañía debe ser el modelo de negocio y los objetivos, que deben obedecer al mercado.
Maneras de clasificar a una empresa
Existen diferentes criterios para tipificar a una empresa:
- Ámbito de actividad
- Origen del capital (pública o privada)
- Constitución Jurídica (tipo de sociedad)
- Destino de los beneficios (con fines de lucro o no)
- Sector (primario, secundario, terciario, cuaternario)
- Actividad o giro (comercial, industrial, financiero, servicios)
- Tamaño (pequeña, mediana, grande según el número de empleados)
Organizaciones con más de una actividad
Una entidad económica puede involucrarse en más de uno de los giros de la empresa. En este caso, podemos distinguir entre la actividad principal, secundaria y la auxiliar.
- Actividad principal:
Esta parte del giro empresarial es el núcleo de la organización, y supone la principal vía de ingresos.
- Actividad secundaria:
La actividad secundaria es una vía de obtención de ganancias que resulta complementaria a la primera, y que resulta de tipo exploratorio; muchas veces, se invierte en estas acciones asumiendo altas probabilidades de que no se obtenga rentabilidad, para diversificar las actividades económicas de la empresa y darle estabilidad.
Si una actividad secundaria fracasa, el resto pueden seguir permitiendo que la organización siga existiendo o incluso crezca.
- Actividad auxiliar:
Estas actividades son una necesidad para mantener algún proceso productivo de las dos anteriores.
Por ejemplo, si una empresa de videojuegos crea un juego en el que se necesita un aparato periférico que se acopla al mando, la producción y venta de ese producto es una actividad auxiliar.
Esperamos que esta información te haya sido útil para conocer la diferencia entre sector y giro de un negocio, uno de los elementos que debes considerar al momento de iniciar un emprendimiento.