Muchas personas piensan que al renunciar a su trabajo en una empresa se irán si nada esta situación puede causar mucha incertidumbre y ansiedad y hacer que sigan en trabajos que ya no les parecen satisfactorios económica y emocionalmente.
El finiquito por renuncia es el dinero que le corresponde al trabajador al momento de salir formalmente y por voluntad propia de una empresa.
Sea cuál sea la razón por la que se renuncie una empresa está obligada a darte una compensación por el tiempo laborado con ellos.
Revisa la definición correcta de finiquito por renuncia y cómo lo puedes calcular.
¿Qué es el finiquito por renuncia?
El finiquito por renuncia es un monto que el patrón da al empleado que decidí renunciar de manera voluntaria.
El monto dependerá del sueldo, número de días trabajados y otras variables que veremos en la sección siguiente.
Asimismo, para obtener este derecho, el trabajador debe presentar una carta formal de renuncia y el patrón debe aceptarla. Cabe aclarar que la renuncia debe de hacerse con el tiempo suficiente para que la empresa pueda calcular el finiquito y realizar la “Carta finiquito”.
¿Es finiquito o liquidación?
Una confusión común entre los trabajadores es con las palabras finiquito y liquidación.
Finiquito es la compensación que se le da al trabajador al terminar de manera voluntaria una relación laboral y puede darse en los siguientes casos:
- Se renuncia de manera voluntaria no importa el porqué.
- Se termina el tiempo de contrato.
- Incumplimiento de contrato.
- Muerte del empleado.
- Por causa de alguna enfermedad.
- Despido justificado.
Por otro lado, la liquidación se refiere a la indemnización que la empresa ofrece a un empleado cuando la primera cae en acciones legalmente no válidas o es incapaz de cumplir las condiciones del contrato laboral. Por ejemplo:
- Despido injustificado.
- Incumplimiento de contrato.
- Cierre de la empresa.
- Eliminación de la posición del trabajador.
¿Cómo calcular el finiquito por renuncia?
El finiquito comprende la parte proporcional de las siguientes prestaciones de ley:
- Vacaciones.
- Aguinaldo.
- Prima vacacional.
- Días trabajados.
- Prima de antigüedad (en algunos casos).
Proceso para calcular el finiquito:
Contar los días laborados no pagados y multiplicarlos por el sueldo diario.
El aguinaldo proporcional se calcula tomando el salario diario por los días de aguinaldo que te da la empresa. Debes dividir el resultado entre 365 y luego multiplicarlo por los días trabajados del año en curso.
Las vacaciones se calculan tomando los días que te quedan de vacaciones y multiplicándose por el salario diario y dividirlo entre 365. Después se debe multiplicar el resultado por el total de días trabajados y multiplicarlo nuevamente por el salario diario
La prima vacacional se saca multiplicando el resultado anterior por 0.25.
Finalmente, se suma todo y se obtiene el finiquito.
Ejemplo de cálculo de finiquito
- Salario diario: $100
- Días no pagados: 7
- Días trabajados en total del año: 200
- Días de vacaciones: 6
- Días de aguinaldo: 15
- Prima de vacaciones: 25%
Días no trabajados: 100 X 7 = $700
Aguinaldo: 15/365 = 0.04109, después 0.4109 X 200 días trabajados = 8.2 X 100 = $820.
Vacaciones: 6/365 = 0.0164, después 0.0164 X 200 = 3.28 X = 100 = $328.
Prima vacacional: El total de las vacaciones por 0.25: 328 X .25 = $82
Total: 700 + 820 + 328 + 82 = $1930