Negocios Inteligentes
No Result
View All Result
sábado, marzo 25, 2023
  • Login
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital
Suscribirse
Negocios Inteligentes
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital
No Result
View All Result
Negocios Inteligentes
No Result
View All Result
Home Empresas

Liquidación por despido injustificado: ¿Cómo se calcula?

by admin
junio 18, 2022
in Empresas
Liquidación por despido injustificado: ¿Cómo se calcula?

Liquidación por despido injustificado: ¿Cómo se calcula?

El despido injustificado se define como la terminación laboral entre el patrón y el trabajador por decisión unilateral, es decir, cuando el patrón ya no necesita de los servicios del trabajador por causas que no tiene que ver por faltas o mal desempeño del propio empleado.

No todas las causas de despido dan paso a una indemnización y la Ley Federal del Trabajo lo mantiene claro en su artículo 46: “El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad”.

Debemos entender que la liquidación por despido injustificado se trata de una indemnización al trabajador debido a un incumplimiento del contrato entre el patrón y el ya mencionado.

Diferencia entre finiquito e indemnización

Es común que se confundan estos dos conceptos, pero hay una enorme diferencia:

Finiquito: Es el pago que recibe el trabajador cuando la relación laboral termina en común acuerdo o por renuncia voluntaria del trabajador. Aquí, la suma recibida para el trabajador es menor.

Liquidación: Es el pago que recibe el trabajador cuando existe un despido que no se puede justificar y toda la responsabilidad recae sobre el patrón.

Causas por las que se exige liquidación por despido injustificado

Estas son algunas de las razones por las que el trabajador puede pedir indemnización de liquidación:

  • Reducción del salario.
  • Rescisión del contrato por razones que no tengan que ver con las habilidades del trabajador.
  • Rescisión del contrato por extinción del área, reestructura o cierre de la compañía.
  • Renuncia por parte del empleado por acciones graves y perjudiciales del patrón como son:
    • Engaño al trabajador de las condiciones de trabajo. Aquí, el trabajador debe presentar su renuncia antes de 30 días de antigüedad.
    • Actos de violencia, amenazas, acoso.
    • No pagar el salario correspondiente como se acordó en el contrato.
    • Exposición a accidentes o condiciones inseguras de trabajo.
    • Negligencia de seguridad por parte del patrón.
    • Exigencia de actividades que denigren al empleado.

Causas por las que el patrón no tiene responsabilidad de liquidación

El patrón no deberá pagar liquidación en los siguientes casos:

  • Falta de 3 días en un mes sin justificación ni permiso del empleador.
  • Entrega de documentación falsa de identidad, grados escolares o habilidades.

¿Qué elementos componen la liquidación por despido?

La liquidación por despido injustificado deberá contener lo siguiente:

  • Pago de 3 meses de salario.
  • Pago de 20 días de salario por cada año de antigüedad.
  • Pago de prima de antigüedad, que consiste en 12 días de salario por cada año trabajado.
  • Parte proporcional de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

¿Cómo calcular la liquidación por despido?

Para poder calcular la liquidación, primero debemos saber el salario diario integrado, que es el total del sueldo mensual dividido entre 30 días. Pongamos de ejemplo un sueldo de 8,000 pesos.

8000 / 30 = 266.66

A esto, se le debe agregar el proporcional de 15 días de aguinaldo, prima vacacional y días de vacaciones.

El aguinaldo será 266.66 X 15 = 3999.9 y a esto lo dividimos entre 365 días, lo que da 10.95 al día.

La prima vacacional del 25% es respecto al día de vacaciones, en este ejemplo, supondremos que tenemos 6 días, con lo cual, 

266.66 X 6 = 1599.96 a esto le multiplicamos el 25%, lo que da 399.99 y lo dividimos entre 365 días, lo que da 1.09 diarios.

Ahora, sumamos todo para sacar el SDI:  266.66+10.95+1.09 = 278.7 pesos

Finalmente, lo multiplicamos por 30 para sacar el Salario Mensual Integrado : 278.1 X 30 = 8361 pesos

Ahora, podemos sacar el cálculo de las indemnizaciones

3 meses de salario: 8361 X 3 = 25083 pesos

20 días de indemnización por cada año trabajo (2 años en este ejemplo): 278.7 X 20 X 2 = 11148 pesos

Prima de Antigüedad: son 12 días de salario por año trabajado, lo cual sería 278.7 X 24 = 6688.6

Recordemos que según la Ley Federal del Trabajo, si el salario diario del trabajador excede el doble el salario mínimo de la Zona Geográfica, se considerará esa suma como salario máximo.

Total de liquidación. Al final, sumamos las cantidades ya calculadas.

25083 + 11148 + 6688 = 42,919 pesos 

Previous Post

16 intuiciones sobre creatividad para que desarrolles tu inventiva

Next Post

Balance General: ¿Qué es y cómo hacerlo?

Related Posts

¿Qué es una microempresa?
Conceptos

¿Qué es una microempresa?

septiembre 3, 2022
Qué es la sociedad en comandita simple
Conceptos

Sociedad en Comandita Simple: ¿Qué es y cuáles son sus características?

agosto 17, 2022
¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo (S. en N.C.)?
Conceptos

¿Qué es una Sociedad en Nombre Colectivo (S. en N.C.)?

agosto 12, 2022
Qué son las unit economics y su importancia en un negocio
Conceptos

Qué son las unit economics y su importancia en un negocio

agosto 2, 2022
Net Promoter Score: NPS ¿Qué es y cómo se calcula?
Conceptos

Net Promoter Score: NPS ¿Qué es y cómo se calcula?

julio 8, 2022
¿Qué son las utilidades retenidas y cómo se calculan?
Conceptos

¿Qué son las utilidades retenidas y cómo se calculan?

junio 19, 2022
Next Post
Balance General: ¿Qué es y cómo hacerlo?

Balance General: ¿Qué es y cómo hacerlo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

enero 5, 2023
Depósito de tercero BMRCASH: ¿Qué es y cómo saber de dónde proviene?

Depósito de tercero BMRCASH: ¿Qué es y cómo saber de dónde proviene?

enero 5, 2023
Agencias de Mercado Libre: ¿Qué son y cómo puedo incorporarme?

Agencias de Mercado Libre: ¿Qué son y cómo puedo incorporarme?

octubre 7, 2022
Utilidades del ejercicio: ¿Qué son y cómo se calculan?

Utilidades del ejercicio: ¿Qué son y cómo se calculan?

diciembre 4, 2022
¿Qué es el pasivo de largo plazo?

¿Qué es el pasivo de largo plazo?

0
Qué es la razón de endeudamiento y cómo se calcula

Razón de endeudamiento: ¿Qué es y cómo se calcula?

0
¿Cuál es la diferencia entre sector y giro de la empresa?

¿Cuál es la diferencia entre sector y giro de la empresa?

0
Andrea Arnau y Mauricio Hoyos: Los sharks colombianos

Andrea Arnau y Mauricio Hoyos: Los sharks colombianos

0
Depósito de tercero BMRCASH: ¿Qué es y cómo saber de dónde proviene?

Depósito de tercero BMRCASH: ¿Qué es y cómo saber de dónde proviene?

enero 5, 2023
¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

¿Cómo ser repartidor de Mercado Libre y cuánto pagan?

enero 5, 2023
Abecedario con números: ¿Qué es y para qué sirve?

Abecedario con números: ¿Qué es y para qué sirve?

enero 2, 2023
¿Quién es Don Huayra?

¿Quién es Don Huayra?

enero 2, 2023

© 2022 - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Cultura
    • Conceptos
  • Empresas
  • Finanzas personales
    • Mejores prácticas
  • Noticias
  • Marketing digital

© 2022 - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In