Comienza a darle tumbo a tu negocio. ¿Cómo escribir tu visión y tu misión? Sigue leyendo.
La misión, visión y valores de una empresa resulta fundamental para establecer el camino que se debe seguir si se quiere alcanzar el éxito, es decir, estos conceptos permiten definir los pilares sobre los que se sustentará una estrategia de mercado.
La misión de una empresa se define como la razón principal por la cual esta existe, es decir, cuál es su propósito u objetivo y cuál es su función dentro de la sociedad.
De esta manera, la misión de una empresa permite establecer la base de su plan de negocios y construir estrategias de mercado coherentes, ya que cualquier decisión para llegar a una meta futura debe tomarse a partir de esta misma.
La visión permite definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas. Para ello, debe representar de una forma clara y realista los principios que dan una identidad a esta empresa y responder a cuestiones como: ¿qué se desea lograr?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿dónde queremos estar en un futuro? y ¿cómo lo conseguiremos?
¿Para qué sirve un plan de negocio?
Los planes son necesarios aunque nunca se cumplan. La necesidad de tener un rumbo (como una curva se acerca a una asíntota sin nunca tocarla) es más útil cuando se trata de manejar un grupo de personas. Y ¿qué es una empresa sino un grupo de personas con un objetivo en común? Así, donde haya más de una persona, se requiere una guía o un destino común para llevar hacia allá los esfuerzos del equipo.
Un plan de negocio es una estrategia incluso financiera. ¿Qué sin un plan de negocio no se puede emprender? Claro que sí se puede. La mayoría de las Pymes lo hacen. Seamos claros: los business plan se escriben realmente cuando algún fondo de inversión está considerando invertir en tu empresa, cuando tienes que llenar un formulario ante Nafin o el finado Inadem. O bien, cuando estás estudiando negocios.
Entonces, ¿es una pérdida de tiempo? No. Todo lo contrario. En la vida real, además de los escenarios que mencionamos, el esfuerzo de escribir un plan de la empresa se da para comunicar los objetivos. Es la comunicación el principal motor de hacer este ejercicio.
¿Quién tiene que conocer la visión y la misión? La gente que le genera valor a la empresa: sus integrantes. ¿Pueden ser absurdos? No debería ser así, aunque aquí te decimos por qué a veces sí.
Además, también es una manera en fomentar la comunicación externa; como una táctica de marketing. ¿Quién se enorgullece de comprar un producto o un servicio de una compañía con la que comparte algunos valores? Exacto: los posibles clientes.
Así que en todo momento, mientras escribes tu plan de negocio, considera ¿cómo lo verían mis empleados? ¿Cómo lo verían mis posibles clientes? No solo eso: ¿cómo cambia la manera de operar mi empresa si establezco esta visión y misión y no otra?
1. Define tu modelo de negocio
Pero “la visión y misión no sirven para el negocio”: falso. La mayoría de los negocio nacen de la oportunidad de hacer un negocio en particular: “Voy a vender tal producto porque veo que hay una necesidad”, “ya tengo un cliente para este servicio, así que lo desarrollaré.” ¡Y eso está bien! Rara vez nacen de un salón de clases.
Si ya tienes el pitch de negocio, seguramente ya tienes claro:
- qué producto o servicio ofreces
- en dónde lo ofreces, que lugar (plaza) piensas atacar
- qué estrategia de precio buscas: como lujo (alto y selecto), como un commodity (precio regulado por el mercado), como una solución especializada, entre muchos otros
- cuál es tu mercado: perfil de tus clientes
- con qué recursos cuentas
- y todos los aspectos que hacen única a tu propuesta de valor
Como ves, la visión y la misión son una síntesis de un trabajo de marketing, pero también de liderazgo y de comunicación. Ahora sí, toma papel y lápiz.
2. ¿Cómo escribir la misión de tu empresa?
Como parte del plan de negocio, la misión y la visión buscan darle rumbo a las decisiones que tomes como director. Y que las puedas comunicar sobre todo a los demás tomadores de decisión. Se trata de definir los objetivos. Es una herramienta para la toma de decisiones.
Misión: es la razón de ser de la empresa o institución. Se trata del motivo por el que la solución que tu producto o servicio ofrece tiene sentido.
Muchas veces incluye: la actividad a la que se dedica la empresa, los recursos con los que cuenta y el entorno donde tomará acción. Incluso, si busca ser rentable, sostenible o de beneficencia.
Aquí, la misión de Pepsico:
“Como una de las mayores empresas de alimentación y bebidas a nivel mundial, nuestra misión es proporcionar a los consumidores de todo el mundo alimentos y bebidas de gran sabor, asequibles, listos para su consumo y complementarios, que incluyen desde desayunos saludables a bebidas y aperitivos para su consumo ocasional.
Tenemos el compromiso de invertir en nuestros empleados, en nuestra empresa y en las comunidades en las que operamos para conseguir un crecimiento sostenible a largo plazo.”
¿Qué significan sus palabras?
“…de todo el mundo” – Tiene claro que su plaza es todo el mundo.
“alimentos y bebidas” – Define su producto.
“asequibles” – Le llega al gran público; no son productos de lujo, por ejemplo.
“conseguir un crecimiento sostenible a largo plazo” – Es decir, tienen que ganar dinero para garantizar que la empresa continúe.
Características de una buena misión empresarial
Son las siguientes:
- Corta y precisa: La declaración de misión debe ser sencilla y fácil de comprender, para que todo el mundo la entienda
- Inspiradora: Debe motivar a todos los que forman parte de la empresa a buscar alcanzar las metas propuestas
- Debe ser original: Debe hablar de la empresa, que hace la empresa y que es lo que la hace diferente
- Se dirige el mercado: Indica que es lo que la empresa realiza en el mercado y como se agrega valor al cliente
Consejos para crear una declaración de misión efectiva
- Identificar el mercado clave, la contribución del producto o servicio y aquello que lo hace diferencial
- Lograr un equilibrio entre el realismo manifiesto y optimismo exacerbado
- Pensar a largo plazo. La declaración de misión es una inversión en el futuro de su empresa y no debe quedar desactualizada rápidamente
- Implicar a la plantilla en el perfeccionamiento de la declaración. Obtenga su opinión y pregunte cómo la mejorarían o qué les disgusta. Con un software de encuestas, este proceso será tarea fácil
- No temer los cambios. Si la misión y la visión de una empresa ya no representan a la compañía, es hora de replantearlas
3. ¿Cómo escribir la visión de tu empresa?
La visión es con qué métodos o valores llegarás a cumplir tu misión. No es un deseo, sino la manera en que hoy se aplican sus valores. Es lo que se espera que suceda en la empresa, pero no idealmente, sino dentro de lo posible.
Recuerda que debe ser escrito en términos reales, algo que se pueda hacer hoy. Debe ser inspiradora. Debe ser algo a lo que aspira cualquier persona, de ese modo es universal.
Aquí, la visión de Pepsico:
“En PepsiCo, estamos comprometidos con alcanzar excelentes resultados financieros a largo plazo integrando la sostenibilidad en nuestra estrategia de negocio, a la vez que dejamos una huella positiva en la sociedad y en el medioambiente. A esto lo llamamos Resultados con Responsabilidad.”
¿Qué significan sus palabras?
“sostenibilidad en nuestra estrategia de negocio” – Ganar dinero y reinvertirlo.
“dejamos una huella positiva en la sociedad y el medioambiente” – No se trata de ganar dinero nada más, sino respetando estos límites autoimpuestos.
“Resultados con responsibilidad” – Incluso lo nombraron de una manera para: ésta es su metodología, su manera de ver el mundo de los negocios.
Características de una buena visión
Son las siguientes:
- Proyectarse al futuro: Se debe proyectar en el corto, mediano y en el largo plazo
- Clara y realista: Todos deben entenderla y se debe poder alcanzar
- Inspiradora y consecuente: Expresa el sueño de cómo la empresa quiere ser, pero manteniendo la relación con la misión de la empresa
4. ¿Cuál es la diferencia entre visión y misión?
La misión se plantea en función a la situación actual de la empresa, los recursos con los que hoy cuenta y el mercado que hoy quiere atacar. Es algo ya dado. La visión, en cambio, es a lo que se aspira. Es el destino y el modo en que se quiere llegar. Aquí más apuntes para distinguirlos.
¿Quién se encarga de determinar la misión y visión?
En el mejor de los casos, serán los empresarios o gerentes de la empresa los encargados de desarrollar la declaración de misión y visión de la empresa. No obstante, es de suma importancia que los empleados participen también en este proceso.
La mejor manera de hacerlo es permitirles juzgar las declaraciones ya redactadas. Los empleados, en este caso, pueden evaluar mejor si las declaraciones son apropiadas, si pueden identificarse con ellas y si son comprensibles.
Concertar previamente entrevistas con los empleados puede ser muy útil, pues pueden proporcionar información para realizar la declaración de la misión y visión.
5. Los valores corporativos
Los valores de una empresa complementan la misión y visión. Son los principios sobre los que se fundamentan las acciones y decisiones de una empresa.
Definen cuáles son las pautas sobre las que se trabaja e influyen de forma directa al desarrollo de la empresa, la dinámica de trabajo, al servicio al cliente, al prestigio de la marca y la conciencia social o medioambiental de la empresa.
Los valores corporativos deben definir de manera clara cuál es el comportamiento ético de la empresa y sus trabajadores y ser coherentes con la misión y visión. Estos valores deben responder a preguntas como: ¿cómo somos?, ¿en qué creemos? o ¿cómo es nuestra cultura organizativa?
Definición de valores de una empresa
Aparte de, los valores representan las creencias y los principios que rigen a una empresa, lo que permite orientar las pautas de acción y la conducta de las personas que trabajan dentro de la organización. Representan los principios éticos que sustentan el accionar de la empresa.
En efecto, se convierten en la inspiración y la fuente de motivación para las personas, esto favorece que se genere una imagen positiva de la empresa y le confiere su propia identidad.
Características de los valores
- Convincentes: Deben ser principios que representen lo que verdaderamente cree la empresa y con ellos manifiesta su nivel de compromiso.
- Coherentes: Ser congruentes con los valores de los empresarios y con los valores de los socios del negocio.
- Ser aceptados y cumplidos: Implica que deben ser aceptados y respetados por todos los involucrados.
6. ¿Cómo saber si están bien escritas?
- Debe provocar lealtad de los clientes
- Es algo que al dueño le debería causar orgullo
- Debe inspirar a tus empleados y a extraños también
- Lo tiene que entender alguien que no sepa nada de tu negocio
- Debe ser coherente con las acciones y las decisiones de la empresa. Esto es lo más importante. No se trata de una carta de buenas intenciones
Si te interesó este artículo, lee ¿Qué es un plan de negocios y por qué lo necesitas?. Además, porqué tu misión y visión pueden ser absurdas.
7. ¿Por qué es importante definir la misión, visión y valores de una compañía?
Tal y como se puede observar, definir la misión, visión y valores de una empresa resulta fundamental en la actualidad. Estos tres conceptos nos permiten definir la estructura y los objetivos de una organización, así como su cultura, su papel en la sociedad y su forma de actuar ante cualquier decisión o problema. En definitiva, son los pilares sobre los que se sostiene una empresa.
Para escribir, desarrollar o incluso readaptar la misión, visión y valores de una empresa resulta también muy importante disponer de las herramientas y habilidades necesarias, ya que, en un entorno laboral tan cambiante como el actual, es crucial mantenerse al día y conocer las necesidades tanto de los trabajadores o el mercado como de los clientes. Solo de esta forma se pueden alcanzar los objetivos.