Desde hace tiempo, las empresas, negocios y comercios han buscado innovar la forma de acercar sus productos y servicios a los clientes. Actualmente, existen en el mercado distintos negocios que no cuentan con una tienda física, pero ¿cómo lo hacen? La respuesta es sencilla: cuentan con un e-commerce.
Los e-commerce tomaron relevancia desde hace años, aunque tuvieron un impulso a partir de la declaración de la pandemia de COVID-19 en el año 2020. De acuerdo con datos de la UNCTAD, el e-commerce tuvo un crecimiento de hasta un 19% en el primer año de la pandemia.
Es un modelo de negocios que ha llegado para quedarse, sobre todo con las innovaciones tecnológicas y digitales. Para alcanzar el éxito, es importante entender qué tipos de e-commerce existen, cuáles son sus ventajas y cómo se crean.
¿Qué es un e-commerce?
El concepto e-commerce puede traducirse al español como «comercio electrónico». Es entendido como una actividad que engloba diversas transacciones comerciales, principalmente la compra y venta de productos y servicios. Para llevar a cabo este tipo de comercio, es necesario emplear medios electrónicos y digitales, de ahí la facilidad para tener un e-commerce sin tener un espacio físico.
Si bien la manera más popular de conocer los e-commerce es una tienda online, el concepto engloba muchas otras maneras de visualizar esta actividad, ya que existe una tendencia que incrementa a partir del panorama económico-social, lo cual le permite mejorar sus prácticas y estrategias.
Tipos de e-commerce
Existen diversos tipos de comercios electrónicos, que pueden dividirse en dos grandes grupos: los que se cimentan a partir del público o agentes que operan (o son el destino) en ellos; y aquellos cuya estructura parte de un modelo de negocio determinado.
E-commerce en función del público
- Business-to-Consumer (B2C): es aquel que enmarca transacciones entre las empresas y los consumidores. Es uno de los modelos más populares y replicados.
- Business-to-Business (B2B): predominan las transacciones y operaciones entre empresas.
- Business-to-Administration (B2A): en este modelo persisten las transacciones entre empresas y organismos administrativos, habitualmente de carácter público.
- Administration-to-Business (A2B): es similar al anterior, únicamente que las empresas pasan a ser clientes directos de estos organismos administrativos.
- Administration-to-Consumer (A2C): es un modelo particular pero muy empleado por dependencias gubernamentales. Se refiere a aquellos modelos en donde los consumidores realizan transacciones con las dependencias administrativas.
- Consumer-to-Consumer (C2C): son aquellas transacciones entre consumidores, algo así como la compra directa entre personas.
E-commerce en función del modelo de negocio
- Marketplace: es un sitio web en donde pueden encontrarse diversos vendedores. Es natural que predomine el modelo B2C y C2C, ya que prácticamente cualquier persona o empresa puede vender.
- Afiliación: este modelo requiere de intermediarios o “afiliados” que promocionen los productos y servicios de una empresa, a cambio de una comisión. Si se practica correctamente, se pueden cerrar muchas ventas.
- Tienda online: es uno de los modelos más populares, ya que funciona para empresas que tienen espacios físicos y desean potenciar sus ventas. También puede ser un negocio con venta 100% online sin tener un espacio físico.
- Por suscripción: se busca que los consumidores adquieran una membresía o suscripción digital para gozar de un producto o servicio.
Ventajas del e-commerce
Al ser un comercio que tiene diversas facilidades y comodidades para ser empleado, tiene una serie de ventajas que hacen que todo el mundo desee tener su propio e-commerce:
- Se minimizan los gastos. Aunque los gastos e inversiones no desaparecen, son mucho menores a comparación de una tienda física.
- Funciona como un nuevo canal de venta si previamente se cuenta con un espacio de venta físico.
- No hay barreras de tiempo como horarios de apertura o de cierre.
- Es posible reunir toda la mercancía en un solo lugar.
- Facilidad para ampliar el mercado (internacionalización).
Desventajas del e-commerce
Como no todo puede ser perfecto, existen algunas desventajas en torno al empleo de los e-commerce. Algunas de ellas, son::
- Existen algunas dificultades para la distribución de productos, aunque para esto se recomienda contar con una red de distribución.
- Actualmente, el e-commerce no es una opción viable para todos los consumidores.
- Siempre está presente el riesgo del manejo de datos, principalmente en empresas ya consolidadas.
¿Cómo crear un e-commerce?
Antes de dar el siguiente paso para abrir un e-commerce, es importante tener en cuenta que es una metodología que enmarca diversos procesos comerciales, por lo que es importante diseñarlo con paciencia y estrategia. Para crear un e-commerce es importante tener:
- Un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS), ya que nos ayudará a organizar y gestionar los productos, usuarios, servicios y contenidos al mismo tiempo.
- Personalización y organización dentro de los productos. Es importante apelar a la creatividad y originalidad para crear un e-commerce pensando en los clientes, para que lo visiten.
- Información de fácil acceso para los usuarios acerca de los productos o servicios (métodos de envío, preguntas frecuentes, información de contacto, entre otros).
- Medios de pago establecidos y diversificados para todo tipo de consumidor: desde pagar con tarjeta de crédito hasta pagar en efectivo en algún centro de pago.
Conclusión
Los comercios electrónicos representan una ventana hacia el futuro de los modelos de compra y venta (¡y ya no tan futuro!). Constantemente se innovan y cada vez son más los negocios y empresas que comienzan a probar el modelo del e-commerce. Sin lugar a duda, este modelo es un excelente respaldo y potenciador de cualquier empresa.