Los «stakeholders», cuya traducción literal al español es «partes interesadas», se refieren a aquellos grupos de personas que tienen un impacto sobre una empresa. El efecto que tienen los stakeholders en los negocios y empresas es fundamental para que éstas puedan tener un mejor desarrollo y funcionamiento.
De igual modo, estas “partes interesadas” también pueden entenderse como un público de interés, lo que hace que sean una parte importante en la estructura de una empresa. Así mismo, cuando hablamos de un público, se engloba a todas aquellas personas y organizaciones que mantienen una relación con las acciones y actividades de determinada empresa.
¿Qué son los stakeholders?
Aunque la traducción literal del término parezca complicada de interpretar, el significado del concepto es mucho más sencillo de comprender. Los stakeholders —como bien se indicaba previamente— se refiere al grupo de personas u organizaciones que se ven “afectados” por las acciones de una empresa.
Conviene destacar el término “afectar”, ya que no necesariamente se tiene que producir un efecto negativo. Sin embargo, se utiliza para denotar todos aquellos efectos (sean buenos o malos) que existen sobre los agentes: clientes, proveedores, dueños, trabajadores e, incluso, la competencia.
Cada empresa es responsable de las decisiones y acciones que tome ya que, tarde o temprano, pueden afectar sobre los stakeholders. En caso contrario, las empresas pueden sufrir consecuencias de una acción que haya repercutido sobre algún stakeholder.
Es muy importante hacer ejercicios de reflexión y análisis críticos como empresa, ya que tenemos que ser conscientes de los impactos que podemos generar en nuestros stakeholders.De manera indirecta, se trata de efectos sobre la sociedad.
Tipos de stakeholders
Existe una clasificación de stakeholders que nos permite atender a las necesidades y características de cada grupo. Resulta importante conocer e integrarse a cada tipo de stakeholder para que la repercusión sea adecuada. En este sentido, podemos destacar cuatro tipos de stakeholders: primarios, secundarios, internos y externos.
Stakeholders primarios
Aunque todos los stakeholders son vitales para la empresa, los primarios son todavía más imprescindibles para el buen funcionamiento de un negocio. Son agentes clave del vínculo económico que se genera. Algunos ejemplos de stakeholders primarios son:
- Accionistas.
- Clientes.
- Socios corporativos.
- Trabajadores.
Stakeholders secundarios
A diferencia de los stakeholders primarios, los secundarios no generan un vínculo económico con la empresa. Sin embargo, sí se ven afectados por la actividad que genera esta. Los agentes que conforman esta categoría son muchos, por lo que solamente se listarán los más importantes:
- Competencia que ofrecen productos y servicios similares.
- El mercado en general.
- Instituciones financieras.
- Medios de comunicación.
- Partidos políticos.
- Proveedores.
- Sindicatos.
- Subcontratistas.
Stakeholders internos
Los stakeholders internos son aquellos que forman parte de la propia empresa. En este sentido, los principales stakeholders de esta categoría son:
- Propietarios.
- Trabajadores.
- Clientes.
- Directivos.
- Proveedores.
Stakeholders externos
Los stakeholders externos, por su parte, se entienden como los sectores que se encuentran interesados en la empresa y, que, aún así, se ven afectados de manera indirecta por las decisiones de la empresa. Algunos stakeholders externos son:
- Organismos de administración pública.
- Competidores.
- Medios de comunicación.
Diferencia entre stakeholders y shareholders
A pesar de que parezcan términos similares (y su pronunciación sea casi igual), no son lo mismo. Sin embargo, sí tienen una relación.
Los shareholders son accionistas que —valga la redundancia— tienen acciones en una empresa o compañía. De este modo, los shareholders son una parte importante del crecimiento de una empresa, ya que se involucran de manera económica (y de otras formas) con el desarrollo de una organización.
Como se mencionaba anteriormente, dentro de las clasificaciones de stakeholders, podemos dar cuenta que los accionistas o shareholders forman parte de los stakeholders primarios. Así que, aunque son términos que denotan acciones o agentes distintos, sí tienen una estrecha relación.
En conclusión
Resulta conveniente conocer qué son y cómo se integran los stakeholders a nuestra empresa, ya que podemos identificar qué ventajas tenemos y la manera en que podemos manejarlos. Así mismo, es sustancial conocer el tipo de impacto que tenemos sobre los stakeholders, esto con el propósito de mejorar nuestras acciones y ser una empresa más responsable.